Las consecuencias de la guerra en Ucrania para la industria del software no son usualmente las primeras que pensamos, tal vez veamos la guerra muy lejana a nosotros en Latinoamérica, o que si nos involucra, el impacto tendrá que ver con materias primas o insumos.

Por eso te preparamos una lista con los 4 principales impactos, que la guerra de Ucrania, ocasiona en la industria del software:

La guerra en ucrania y la industria del software: los gigantes tecnologicos

La guerra en Ucrania y la industria del software:

La intervención de los gigantes tecnológicos.

Hablando de los gigantes tecnológicos, te preguntarás ¿cuál ha sido su papel en todo esto? aquí tienes un breve resumen de la participación de algunos de ellos:

Google

Gracias a su aplicación Google Maps se pudo detectar en tiempo real, la entrada de las tropas rusas en territorio ucraniano, sin embargo, con el objetivo de proteger a los ciudadanos, Google ha deshabilitado los datos de tráfico en vivo de Google Maps en Ucrania.

La compañía también, ha pausado en sus plataformas, la monetización de los medios financiados por el gobierno ruso y están bloqueando anuncios que buscan aprovecharse de la situación.

Con respecto a Youtube, la compañía ha eliminado cientos de canales y miles de vídeos que estaban apoyando las campañas de desinformación rusa.

Facebook

Rusia ha restringido parcialmente el acceso a Facebook.

Por su parte, Meta ha confirmado que restringirá en sus redes sociales ―que incluyen Facebook, Instagram y WhatsApp― el acceso a la cadena RT y a la agencia Sputnik, medios afiliados al gobierno ruso, para evitar la campaña de desinformación rusa.

Y además, han prohibido a medios estatales rusos monetizar sus contenidos.

Apple

Ellos han detenido todas las ventas de sus productos en Rusia y han limitado su plataforma de pago Apple Pay, así como otros servicios como su App Store, en la cual tanto Russia Today como Sputnik fueron retirados.

Microsoft.

La compañía ha sido fundamental en la defensa cibernética de Ucrania, informando al gobierno sobre las rondas de ciberataques ofensivos y destructivos dirigidos contra la infraestructura digital del país.

De la misma forma han destacado en la colaboración con la Unión Europea, la OTAN y USA compartiendo información que les ayudará a consolidar su defensa cibernética.

Microsoft también ha sido protagonista en la confrontación de la campaña de desinformación rusa, como las otras compañías, así como en el apoyo humanitario y la protección de sus empleados procedentes de Ucrania.

Starlink.

La empresa de Internet satelital, del famoso Elon Musk, activó su servicio de Internet satelital en Ucrania y les  envió miles de terminales donadas. 

Otras compañías como Tik Tok, Twitter, Twich y Onlifans se han sumado a las limitaciones impuestas a Rusia, en cuanto a las posibilidades de monetizar y el acceso de sus medios para difundir la propaganda rusa. 

Este es un precedente histórico de cómo las redes sociales y las grandes compañías tecnológicas tienen tanta influencia en nuestras vidas y economías, que incluso pueden ejercer presión, sobre una nación como Rusia en medio de un conflicto como este.

La guerra en ucrania y la industria del software: la escasez de los chips

La guerra en Ucrania y la industria del software:

Se avecina una escasez de chips.

 

Otra de las consecuencias de la guerra en Ucrania para la industria del software, será el encarecimiento de las herramientas tecnológicas como computadores, celulares, entre otros.

La razón es que los microchips son fundamentales para la fabricación de estos dispositivos inteligentes, y a su vez, la elaboración de los chips requiere de insumos indispensables producidos en  Rusia y Ucrania.

El gas de neón, es utilizado por los lasers litográficos que se usan para fabricar chips, y el 90% de dicho gas es importado desde Ucrania.

Mientras que, en Rusia, son responsables del 45% de la producción mundial de paladio, otro insumo fundamental para la producción de los mencionados chips. 

Así las cosas, si estás pensando en comprar un computador, entre más rápido lo hagas, mejor.

La guerra en ucrania y la industria del software: ciberseguridad

La guerra en Ucrania y la industria del software:

La ciberseguridad.

Europa llevaba años sin escuchar de una guerra de las magnitudes de la invasión de Rusia a Ucrania, por lo cual, el involucramiento de la tecnología, en especial el Internet como lo conocemos, es sin duda un ingrediente nuevo. 

Las guerras no serán más llevadas netamente en el mundo físico, sino también en el mundo digital.

La guerra digital es especialmente importante porque la información y los datos de un  gobierno, son de vital importancia para la inteligencia y contrainteligencia que se deben ejecutar durante un conflicto.

Y en esta materia, Rusia, ha venido perdiendo la guerra, porque hemos sido testigos de  cómo sus ataques cibernéticos han sido frustrados e incluso sus propios protocolos de defensa han sido vulnerados.

Los  fuertes golpes que ha recibido Rusia en materia cibernética, incluyen el ataque de los hackers anonymous, quienes han expuesto más de 360 mil documentos  pertenecientes a la agencia federal rusa.

Hasta. el apoyo de grandes compañías como Google o Microsoft, que han dispuesto de sus asombrosos equipos de hackers para la protección cibernética de Ucrania. 

Y si te preguntas ¿cómo afecta esto a la industria del software como la conocemos?

La respuesta es, que así, como los gobiernos antes se preparaban para la guerra comprando costosas armas, ahora, también será indispensable para ellos pensar no solo en su defensa cibernética, sino, en cultivar equipos de hackers que estén listos para el ataque.

Esa es una realidad en la que las grandes potencias y gigantes tecnológicos llevan años trabajando, sin embargo, este es un escenario que abre nuevas posibilidades y profesiones para la industria TI.

La guerra en ucrania y la industria del software: el talento TI

La guerra en Ucrania y la industria del software:

El talento TI

 

El último impacto de la invasión a Ucrania, tiene que ver con los más afectados de cualquier guerra, los seres humanos. 

El aporte de talento humano tech, representaba más del 4% del PIB de Ucrania, antes de la guerra. Una exportación de talento que representaba 6.8 billones de dólares en servicios de TI en 2021 y aumentó un 36 % entre 2020 y 2021. 

Ucrania comenzó siendo un país donde conseguías un talento TI a bajo costo, sin embargo, se fue convirtiendo en un destino donde encontrabas un talento de alto nivel, contando profesionales de habla inglesa y dentro de una zona horaria que es afín con EE. UU. y la UE.

Incluso, muchos de los gigantes tecnológicos contaban con colaboradores en Ucrania y después de la invasión, estos trabajadores, no pudieron seguir prestando sus servicios. 

Y el impacto no termina ahí, muchas empresas están suspendiendo la contratación de talento ruso, como parte de las sanciones aplicadas a este país.

De hecho Upwork, un gigante del outsourcing mundial, anunció la suspensión de relaciones comerciales con Rusia y Bielorrusia  durante el 2022.

Toda esta situación supone una gran oportunidad para otros lugares del mundo, en especial Latinoamérica, en dónde el auge del talento TI seguirá creciendo y con él los salarios.

En la guerra no hay ningún ganador, sin embargo, el propósito de este blog es dar a conocer algunas de las ventajas y desventajas que traerá a la industria del software en  Latinoamérica este conflicto, y prepararnos para ello.

Las pruebas de software son prevención, oportunidades, y el outsourcing siempre será una manera de mantenernos al día con el avance de los acontecimientos de la tecnología, si te interesa conocer más de nuestros servicios, programemos una cita.